domingo, 29 de noviembre de 2015


Fue un personaje polifacético de rara valía en quien se conjugaron todas las manifestaciones del arte. Fue pintor, escultor, teórico, crítico, editor y un destacado y conspicuo miembro de la Casa de la Cultura.
Hablar de Humberto Moré es aludir a uno de los más grandes artistas plásticos de Ecuador. Su figura aúna las facetas de pintor, escultor, escritor y crítico de arte, con unos elevados niveles de calidad en todas ellas. Está considerado el creador de la Signología Funcional.

HUMBERTO MORE

Fue pintor, escultor, muralista, escritor, poeta y crítico de arte y cuyo nombre de pila fue Lalot Rivadeneira Plata.
Nació en la ciudad de esmeraldas el  14 de Abril de 1929 y falleció en la Habana Cuba el 28 de Octubre de 1984.

Su vocación artística se empezó a manifestar desde su más temprana edad cuando descubrió que los colores de los juguetes le producían satisfacción y emoción; luego fueron el teatro y el cine las expresiones que lo envolvieron, y, finalmente, se acercó al dibujo copiando figuras y fotografías de revistas, las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
Humberto Moré es el fundador del movimiento conocido como Signología Funcional, cuyos principios básicos se sustentan en el uso de rectas, curvas, círculos y semicírculos para la conformación de todo tipo de figuras, como fórmula magistral para expresar una nueva concepción del arte y del artista ante el particular entorno que lo rodea.

La obra de Humberto Moré es multifacética y difícilmente clasificable: además de su producción pictórica (cuadros y murales), también realizó distintas esculturas modulares (hoy desaparecidas) hechas en hierro y hormigón, que adornaron varios parques de Guayaquil.

Fue contemporáneo de Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado, es decir, de esa selección de artistas jóvenes que iniciaron la renovación de la plástica guayaquileña entre las décadas del 50 y del 60.
Original en todos sus conceptos, definió sus inicios como “expresionismo diferente”, al que siguió luego una tendencia a la geometrización apoyada en círculos y valorada en colores luminosos; de allí pasó a una estilización post-cubista, basada en un criterio que lo llevaría a obtener el Primer Premio en el Salón de julio, de Guayaquil, en 1962.
Estudioso del arte contemporáneo ecuatoriano, a mediados de la década del 60 se involucró en lo que él llamó “Signología Funcional”, y diez años más tarde, en Quito 
La mayor parte, por no decir casi toda su vida, la vivió en Guayaquil, donde desarrolló y “dio rienda suelta” a toda la fuerza expresiva de su arte inigualable. Su obra presenta una expresión innovadora apoyada en el dibujo de trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo. También pintó paisajes y retratos con particularísimo y personal estilo, e hizo esculturas modulares, de hierro y hormigón, que sirvieron para adornar y dar perspectiva artística a varios parques de Guayaquil, que lamentablemente hoy han desaparecido.

En el año de 1954 realiza su primera exposición en Milagro, para 1959 Oswaldo Guayasamín es el encargado de entregarle un premio a Humberto Moré. En el mismo año Moré unido a otros artistas convencen al alcalde de ese entonces Luis Robles plaza la necesidad que Guayaquil cuente con un gran Salón de Pintura logrando la creación del Salón de Pintura “Fundación de Guayaquil”.

En 1961 participa en la creación del salón Bolivariano de Pintura, en ese mismo año crea el Primer Congreso de Artista Plásticos de Ecuador. Y luego en año de 1962 se hace merecedor al primer Premio del Salón “Fundación de Guayaquil”.

En 1962, con la obra ‘La Libertad’, Moré ganó el tradicional Salón de Julio, que se realiza desde 1959. Al respecto cabe indicar que este Salón fue una iniciativa de Moré, quien convenció al entonces alcalde de ciudad, Luis Robles Plaza, de la importancia y la necesidad que tenía Guayaquil de contar con un espacio que reconociera la creatividad artística expresada a través de la pintura. En su obra ganadora del Salón de Julio, se expresa el arte de la Signología Funcional, una teoría artística creada por Moré.
A partir de 1965 comienza la etapa de escritor con el poema ilustrado “El chasqui Dormido”, luego llegaría  la primera edición del “Actualidad Pictórica Ecuatoriana”, El libro denominado “Dibujos “Evaluación de los Ismos”, La segunda y tercera edición de Actualidad Pictórica Ecuatoriana. Para después terminar con la Antología de poemas “Bolívar Sol de América”.

En 1973 inicia las Esculturas Metálicas y Granito, en el mismo año comienza con los
Murales “ La Máquina y el Árbol “ en Hotel Rizzo de
Machala, “ El Hombre y la Pesca en el río Guayas” Hotel Continental  Guayaquil, “ El Hombre y la Arquitectura” Mutualista Previsión y Seguridad Guayaquil,“ Historia de la Moneda en el Ecuador” Nuevo Edificio Banco Central del Ecuador. En1983  realiza la “Iconografía  del Libertador Simón Bolívar” que constan de 10 pinturas de 150 x 150 cms

‘El chasqui Dormido, un poema ilustrado, así como ‘Actualidad Pictórica Ecuatoriana’, ‘Dibujos y Evaluación de los Ismos’, y la antología de poemas ‘Bolívar Sol de América’, son algunos de sus textos publicados.
Murales suyos se conservan en la ciudadela Ferroviaria, en la ex Mutualista Previsión y Seguridad, en los hoteles Rizzo de Machala, y Continental, y en el Banco Central, sucursal Guayaquil. En 1983, la ‘Iconografía del Libertador Simón Bolívar’, que consta de 10 pinturas.

Su hijo Tony Moré será el encargado de homenajearlo con la presentación también de obras suyas

Tony Moré Guayaquileño nacido en 1953 Pintor Arquitecto Diseñador de Interiores  siempre ligado al arte de una forma directa a ser hijo del Maestro Humberto Moré.

En 1969 Tony More comienza su actividad artística siendo tallerista de su Padre que junto a sus hermanos participaron en la realización de los 200 cuadros para el Hotel Continental. Así mismo también participa en la realización del Mural y Juegos infantiles para el parque de la ciudadela Ferroviaria.

Una vez terminados los estudios Secundarios decide ingresar a la Facultad de Arquitectura y fue poco lo que pinto en ese entonces ya que se dedicó a realizar trabajos de arquitectura y construcción en la Junta Nacional de La Vivienda Institución que formaría como profesional.

Víctima de un violento cáncer, murió en Cuba, donde había viajado en busca de atención médica, en 1984.
En  1984 se produce la muerte de Humberto Moré en la Habana, Cuba y se siente comprometido con la memoria artística de su Padre, y decide Pintar como un profesional,  en  1985 le hace un Homenaje por el primer aniversario del fallecimiento de su Padre en su primera exposición


WEBGRAFIA